martes, 9 de junio de 2015

MAMÍFEROS MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Más de la mitad de las especies de mamíferos silvestres que viven en México son reconocidos en algún nivel de peligro de extinción. La mayoría de las especies la componen los pequeños, como roedores y murcielagos. Éstos, al igual que otros animales de pequeña talla se encuentran en peligro de extinción por la destrucción masiva que se esta haciendo en los hábitats naturales.
En la biodiversidad de grupos de mamíferos se encuentran:


  • Marsupiales (tlacuaches)
  • Pinnípedos (focas y leones marinos)
  • Lagomorfos (conejos y liebres)
  • Angulados (venados)
  • Perisodáctilos (pecarís)
  • Insectívoros (musarañas)
  • Sirénidos (manatíes)
México se encuentra entre los cinco paises megadiversos del planeta, sin embargo, debido a muchos factores estamos deteriorando seriamente las selvas del sur, al igual que los bosques y pastizales del norte, incluyendo por supuesto platas, manglares, etcétera, reduciendo así la capacidad de los animales por encontrar sitios adecuados para su sobrevivencia y reproducción.
La cacería ilegal sigue siendo un grave problema.


Principales en peligro de extinción:
cacomixtle


CARNIVOROS
  • Zorrillos 
  • Comadrejas
  • Cacomixtles...


jaguar




FELINOS
  • Jaguar
  • Puma
  • Jaguarundi
  • Magray
  • Ocelote
  • Lince o gato montés


oso negro



OSOS
  • Grisli
  • Oso negro
  • Extinto: Ursos arctos nelsoni




lobo mexicano

CÁNIDOS: 
  • Coyote (no se considera en peligro de ext.)
  • Zorra gris  (no se considera en peligro de ext.)
  • La zorra del desierto
  • Lobo mexicano






FUENTE

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En los años cuarenta se pusieron a funcionar 
las primeras computadoras.


En el siglo XX el ser humano empieza a idear los primeros robots.
¿De qué tipo?
Que nos sean útiles y podamos interactuar con ellos de una forma cercana, casi natural; por eso se desea poner un cerebro artificial dentro de un cuerpo que imite lo mejor posible al nuestro.
En 1921 el escritor checo 
Karel Capek utilizó
 por primera vez la palabra
Robot.


La robótica tiene el objetivo de poner a las máquinas a trabajar en todas las áreas posibles pero esto aún es caro y complicado.
La producción en masa hará a los robots baratos.
Inteligencia Artificial: (IA) puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana.
La IA agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano.

Joe Engelberger construyó un
prototipo en los
años cincuenta.


Se espera que en poco tiempo, imitando el funcionamiento de nuestro cerebro, las computadoras ya no tendrán un gran procesador, sino miles de pequeños procesadores totalmente interconectados entre sí, lo que permitirá la maravillosa capacidad de aprender a través de experiencias recogidas por los "sentidos" de la máquina (cámaras de video, micrófonos, etcétera).

¿Qué podemos esperar en el futuro?
La tecnología va avanzando a tal velocidad que muy pronto los robots comenzarán a desplazar al personal que nos atiende detrás de las ventanillas, los edificios "inteligentes" serán comunes, habrá amas de llaves cibernéticas, los pilotos podrán controlar por realidad virtual pequeños y mortíferos aviones, helicopteros y tanques,
en los hospitales robots cirujanos realizarán complejas intervenciones utilizando el instrumental quirúrgico con la precisión de una impresora y muchas otras cosas inimaginables.



¿Qué pasará con los humanos?
No se sabe a ciencia cierta cual será el futuro de la humanidad, pero si se sabe que indudablemente cambiarán las relaciones de producción y quizá de comunicación.


Es altamente probable que se agrave aún más el problema de desempleo; que se transformen radicalmente los conceptos de ocio y tiempo libre, etcétera.





FUENTE

http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva.pdf


¿Por qué eh elegido este tema?
Porque después de leer las otras lecturas ésta fue la que más llamo mi atención ya que me parece bastante interesante todo lo referente a la tecnología.
Una vez que la leí, traté de reflexionarla y concluí que la tecnología es bastante buena, maravillosa, pero que muchas veces nos aferramos a muchas más cosas de las que realmente necesitamos, ¿por qué digo esto?, porque a mi parecer pienso que al querer crear robots con IA lo único que buscamos es no trabajar, queremos que ellos hagan todo por nosotros e incluso quisieramos que ellos pensaran por nosotros, y entonces me pregunto ¿con qué contribuiríamos a la humanidad?.
El ser humano está dotado de una gran inteligencia la cual no se puede crear ya que es nata, se va desarrollando con el tiempo, algunos más rápido que otros, pero se desarrolla, no se crea, es por eso que si nosotros dejáramos que nos sustituyan en todo los robots caeríamos en esa comodidad enfermiza, seríamos como parásitos.
No estoy en contra de los robots porque pienso que si llegarán a ser de gran utilidad en muchos aspectos importantes, por ejemplo que en lugar de mandar a personas a las guerras pudiéran mandarse robots programados para ello, o en el caso de cirugías en las que se requiera una mayor precisión, etc.
De lo que si estoy segura es de que un robot nunca podrá sustituir a una persona tanto en lo laboral como en lo personal, ya que los seres humanos contamos con valores inculcados en el hogar y en la escuela y muchas otras cosas innumerables como la calidez, el amor, la comprensión, esos buenos consejos que nos damos entre nosotros al platicar con algún familiar, algún amigo e incluso personas que no conocemos, etc.

¿De dónde partí para empezar a escribir?
Partí de lo que me pareció más interesante e importante.

ENLACE DE MI COMIC SOBRE ESTE TEMA.
http://Pixton.com/es/:tapvyjfd









miércoles, 3 de junio de 2015

EL CEREBRO ADICTO

Hasta hace unas décadas la drogadicción se consideraba un problema moral y de falta de voluntad. Hoy se reconoce como una enfermedad y se sabe cómo tratarla.
Se definen como una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de una sustancia a pesar de saber los daños que ocasiona.

Nueva perspectiva.


La adicción se considera hoy una enfermedad del cerebro,
 porque las drogas modifican
 la química, la estructura y el 
funcionamiento de ese órgano.
Nicotina: Eleva el riesgo de cancer, enfisema, transtornos bronquiales y preoblemas cardiovasculares.
Alcohol: su consumo puede dañar el cerebro y la mayoría de los órganos.
Mariguana: Puede dañar la memoria y el aprendizaje de corto plazo, la capacidad de concentración y la coordinación.
Inhalables: Son extremadamente tóxicos y pueden dañar el corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro.
Cocaína: Puede provocar grandes consecuencias médicas relacionadas con el corazón y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo.

Enfermedad crónica.

"La adicción es una enfermedad que progresa por etapas"

Signos que sugieren adicción:

  • Consumir la droga de manera regular
  • Imposibilidad de dejarla
  • Gastar en droga más de lo que se tiene
  • Extralimitarse para obtener droga (incluso robar)
  • Sentir que se necesita la droga para funcionar cotidianamente
Al ingresar en el cerebro las drogas obstaculizan su sistema de comunicación e interfiern en el proceso normal de intercambio de información neuronal.

La mayoría de las drogas interfieren con la actividad de un neurotransmisor llamado dopamina, que desempeña un papel fundamental en las sensaciones de placer.

Algunas personas pueden definirse como más vulnerables, pues tienen un riego mayor de desarrollar una conducta de abuso de sustancias; son las personas proclives a conductas de riesgo o a la búsqueda de novedades.

Principales factores de riesgo:
  • Conducta agresiva temprana
  • Habilidades sociales deficientes
  • Ausencia de supervisión paterna
  • Compañeros/amigos que abusan de sustancias
  • Disponibilidad de la droga
  • Pobreza...
 Y de protección


  • Autocontrol
  • Relaciones positivas
  • Supervisión y apoyo paterno
  • Información
  • Políticas contra el uso de drogas
  • Cohesión comunitaria
La adolescencia, factor de riesgo
Los adolescentes suelen tomar sus decisiones a partir de las emociones y no del juicio y el raciocinio, es más probable que abusen de las sustancias.

Problemas mentales y vulnerabilidad
Otro grupo de riesgo está formado por las personas que tienen algún tipo de padecimiento mental como bipolaridad o esquizofrenia.




"Las drogas también son un problema social con muchas facetas porque tener un adicto en la familia la modifica, afecta su calidad de vida y tiene un impacto emocional, económico y social"

El mejor enfoque: la prevención

"Evitar todo lo que sabemos que es dañino y tratar de promover y enaltecer lo que sabemos que es positivo"

Algunos factores negativos:
  • Padres adictos
  • Pobreza extrema
  • Mala nutrición
  • Falta de ejercicio
  • Ambiente poco confiable
  • Entorno de violencia
"Todo lo que promueble un ambiente saludable por fuerza va areducir el riesgo absoluto de abuso de sustancias"


 FUENTE
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto



EL LADO OSCURO DEL UNIVERSO

Dime cuánto brillas y te diré a que distancia estás.

Los astrónomos pueden determinar las distancias más grandes en al universo, lo único que necesitan para saber a qué distancia se encuentra una galaxia es localizar en ella algún objeto cuya luminosidad intrínseca se conozca: un objeto que sirva como patrón de luminosidad.
Edwin Hubble
 calculó en 1929 las distancias de 
alrededor de 90 "nebulosas espirales",
 como se llamaban en esa época a lo
que hoy conocemos como galaxias.






Lo que está escrito en el cielo.

La luz de una galaxia también puede decirnos a qué velocidad se acerca o se aleja de nosotros.


La luz de una galaxia se ve más roja cuando ésta se aleja y más azul cuando se acerca.


Ley de Hubble: Indica que cuanto más lejos está una galaxia, más rápido se aleja y que la relación entre distancia y velocidad es una simple proporcionalidad directa (una galaxia al doble de la distancia se aleja al doble de la velocidad, una al triple, al triple...).
El descubrimiento de Hubble condujo a la teoria del Big Bang.




Albert Einstein
Gracias a la teoria de la relatividad
los cosmólogos descubrieron 
la forma global del universo.

Poco o mucho.


Una de las predicciones más importantes del modelo inflacionario atañe a la geometría del espacio.
Caben tres posibilidades

  1. Poca materia y energía = Curvatura negativa
  2. Ni mucha ni poca = Geometría plana
  3. Mucha = Curvatura positiva
De la cantidad de materia y energía dependia que el universo siguera expandiendose para siempre (1 y 2).
Que un día la expansión se detuviera y se invirtiera (3).
En cualquiera de los tres casos, la fuerza de gravedad frenaba la expansión del universo.


Grandes explosiones, tenues lucecitas.



SUPERNOVA
Supernova: estrellas que hacen explosión.


La primer supernova vista fue llamada Albinoni.

Las supernovas son muy intensas, lo que permite verlas desde muy lejos, y alcanzan todas aproximadamente el mismo brillo intrínseco, por lo que son excelentes patrones de luminosidad.

Hoy en día las supernovas LA son el patrón más usado para determinar distancias a galaxias muy lejanas.



El lado oscuro/dos posibilidades

Antes de 1929 todo el mundo creía que el universo era estático. Cuando la teoría general de la relatividad mostró que no podía ser así, Einstein añadió a sus ecuaciones un término que representaba una especie de fuerza de repulsión gravitacional y que tenía el efecto de mantener quieto al universo. Lo llamo constante cosmológica.

Constante cosmológica: propiedad intrínseca del espacio.

¿qué es la energía oscura? ó ¿qué podría ser?


  • Energía irreducible, inseparable del espacio.
  • Otra posibilidad es que provenga de un nuevo tipo de campo, parecido a los campos eléctricos y magnéticos, al que algunos cosmólogos llaman quintaesencia
Quintaesencia: produce repulsión gravitacional.

Adiós, mundo cruel.

No se puede decir si la energía oscura es constante cosmológica o quintaesencia.

El universo seguirá expandiéndose para siempre hasta que desde la tierra no veamos ya otras galaxias por haber aumentado tanto las distancias que su luz ya no nos alcance.

Según el físico Robert Caldwell y sus colaboradores, llegará un día, dentro de unos 22 mil millones de años, en que la aceleración de la expansión del universo empezará a notarse a escalas cada vez más pequeñas para producir un final que se llama Big Rip (el "Gran Desgarrón").




FUENTE
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/58/el-lado-oscuro-del-universo





HORARIO


Les comparto mi horario el cuál cambia de acuerdo a mis actividades, este es el de la semana pasada.